OGGÉ: ¿LOS CUERNOS DE SHANGÓ O UN ORISHA DIFERENTE?
Por: Gabriel González Acosta i Cabanes
Contacto: gabyrichin@gmail.com
Web: logicayoruba.blogspot.com
Aunque Ud. no lo crea, y piense que en religión ya todo se sabe; le informo que este “Cuerno” aún hoy, no se sabe si es Orisha o no.
Cabe notar que cuando vemos un Orisha como Shangó, Oyá y Aggayú digamos: “Los Oggé de Shangó”, “Los Oggé de Oyá” etc... Y debo decirle que la palabra Oggé significa “cuernos y tarros”. Por ello es que hay quien ha dicho que Oggé no existe, y que el orisha que vive en Oggé es Korikoto, que es el único Orisha que propiamente vive en dicho cuerno y que a su vez sí tiene otá, lavatorio y caracoles propios.
¿El por qué el cuerno es tan apreciado en nuestra religión? Pues porque donde primero el africano almacenó ungüentos y medicinas fue en un tarro. Cuando usted carga un Oggé de Shangó lo que está haciendo no es más que colocarle a Shangó su amuleto de poder; sus medicinas mágicas dadas por Ozain, con las que él cura a todos sus hijos y adeptos. Con Oyá, Aggayú y Oggún sucede lo mismo.
Algunas autoridades en la materia dicen que Oggé es el “Dios de los animales astados y médico de Osha”. Como bien dije anteriormente, el cuerno era el frasco de medicinas y hechizos, por tanto adquiere de esa utilidad las facultades de la farmacopea junto a Ozain. Cabe notar que un patakí nos habla de que Oggé era médico “ginecólogo” y que por Shangó hablar de que él visitaba a las esposas de los hombres del pueblo con el objetivo de acostarse con ellas, estos le tendieron una trampa a Oggé; quien cayó en un hueco fracturándose las piernas. Obbatalá arregló el asunto y Shangó quedó obligado, por mentir sobre el honor del médico, a transportarlo sobre sus hombros hasta el fin de los días... En este relato vemos a un Oggé que no es patrón de los animales astados; sino como médico, especialmente ginecólogo. Se sabe que en África algunas tribus cubren sus miembros con cuernos de búfalo que semejan a un atributo fálico y el cual no usan las mujeres. Otras utilidades del cuerno es que verdaderamente su rosadura tomada en cocimientos destruye pólipos y fibromas uterinos; y por si fuese poco el cuerno con la punta cortada sirve de “espéculo” en las zonas remotas del África.
La realidad es que el cuerno tiene más utilidad para la mujer que para el hombre, debido a los usos anteriormente explicados. Entonces ese médico que ayuda a la mujer en su fertilidad será acaso “Korikoto” el orisha femenino de la fertilidad. ¿Estaremos dando a Oggé responsabilidades que son de otro Orisha? La duda ha seguido de generación en generación y las hipótesis no cesan; veamos algunas:
PRIMERA: Oggé es solamente el Orisha de los animales astados y la ganadería (vacas, bueyes, búfalos etc...)
SEGUNDA: Oggé es esposo de Korikoto y por ello es que Korikoto entre sus receptáculos de adoración porta un cuerno como emblema de fertilidad.
TERCERA: Oggé no es esposo de Korikoto, sino el médico que dio a esta el hechizo para que diera a luz.
CUARTA: Oggé es el Orisha de la fertilidad y su símbolo es un cuerno como parte de un culto fálico, donde es el hombre quien posee el poder de fecundar (En África siempre es el hombre el que domina todo lo referente a la fecundidad; el hombre da el semen, por tanto la figura fálica de penetración es muy admirada como símbolo de virilidad).
Estas hipótesis han sido una fuente de estudio de muchas casas, manteniendo estas un dogma en cuanto a la identificación del Orisha.
Usted debe saber que Orishas como Aggayú y Shangó lo tienen entre sus atributos; quizá por el mito de que estos fueron muy viriles, dando innumerables descendientes. La historia de Oyá y sus Oggé está enmarcada en su capítulo como el receptáculo donde guardó las hierbas secretas de Ozain. No sabemos si esto es cierto o no, qué hipótesis tomar por válida y cual por falsa... Estas cosas en los Orishas son terriblemente comunes y hoy en día no existen elementos que nos digan a ciencia cierta ¿cómo se carga Oggé? Digo Oggé como Orisha no como el complemento de Shangó; es decir, Oggé es un Orisha que vive con Shangó, sí, pero ¿qué lleva él como tal más allá de las cosas de Shangó? ¿Cuál es su oddun del diloggún, quién es? Sabemos que en muchas casas lo mismo vive con Shangó que en un plato aparte de color rojo y blanco. En otras se cargan ambos y en otras va vacío y solo se adora así.
Un patakí nos dice que Oggún tenía a Oggé antes que Shangó, pero fíjese bien la palabra “tenía”; es decir no hablan como si fuese de una persona, sino más bien como de un elemento, el “cuerno”. La palabra Oggé-ddé significa plátano; con lo cual no es descabellado pensar que un banano es muy parecido a un cuerno y que esa palabra Oggé-ddé sea descrita por algunos lingüistas como “fruta del cuerno”... ahí lo dejo, pero precisamente esas confusiones lingüísticas son las que han hecho que confundamos palabras con Orishas. Incluso de cantos a los Orishas han salido Orishas que no lo son como: “Iyamase lobbi Shangó” que quiere decir que Iyamase parió a Shangó; pero ya dijimos que Iyamase es uno de los títulos del orisha Yemayá y no una deidad aparte. “Azabainle ooo Babá Coooorooo Ayanu Azabainlé” que quiere decir que lo bueno está en la casa; lo trajo nuestro padre Ayanú, que es un camino o título de Azojanu y hoy sin embargo se entrega sin saber quién fue, quien lo tuvo primero o si es realmente un Orisha. “Enu-Ayé mi mosheooo, Enú Aye mi Babbá...”este canto a Obbatalá lo han deformado hasta decir que es un Orisha y los más conservadores han dicho que es un camino, pero esto no es así; estos santos dan títulos cariñosos al Orisha Obbatalá como Aliento de la Tierra (Enú- boca, aliento / Ayé- Tierra, planeta, humanidad) Con palabras hemos creado miles de deidades, esperemos que no suceda lo mismo con Oggé. Si es un Orisha o un Objeto Mágico, la realidad es que los Olúos se adjudican su entrega y algunos Oriatés lo cargan igualmente. Las formas y su alimento varían y ya lo veremos:
RECEPTÁCULO Y FORMAS DE ADORACIÓN: PRIMERA:
1 tarro de buey
1 otá pequeña y negra dentro (hay quien pone otra fuera)
Lerí de jicotea, akukó, eyelé y etú.
Ashé lerí de Shangó.
Ewe del Ozain de Shangó.
1 mate, 1 guacalote, 1 ojo de buey.
Ashé de Orula, efún, otí, epó, awaddó, eyá y ekú.
1 espinazo de pescado.
Rosadura de herramientas de Oggún.
Come gallo con Oggún y luego palomas con Shangó.
SEGUNDA:
1 tarro de buey
1 otá pequeña y negra dentro (hay quien pone otra fuera)
Lerí de jicotea, akukó, eyelé y etú.
Ashé lerí de Shangó.
Ewe del Ozain de Shangó.
1 mate, 1 guacalote, 1 ojo de buey.
Ashé de Orula, efún, otí, epó, awaddó, eyá y ekú.
1 espinazo de pescado.
Vive aparte de Shangó en una cazuelita pintada de rojo y blanco y come palomas.
TERCERA: Son las mismas cargas más o menos pero varía en que ambos son cargados (uno con otá fun fun y otro con otá dun dun)